Resumen del V Congreso Nacional de Miastenia gravis y congénita

Compartir

ÚLTIMOS AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA MIASTENIA GRAVIS

El día 3 de marzo tuvo lugar el V Congreso Nacional de Miastenia gravis y Congénita, organizado por la Asociación Miastenia Gravis España (AMES).

La primera ponencia “Aspectos clínicos: Últimos avances en el tratamiento de la Miastenia Gravis” corrió a cargo del Dr. D. Antonio Guerrero Sola, neurólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

El doctor comenzó hablando de qué es la miastenia gravis y de cómo la transmisión neuromuscular falla en estos pacientes, generando síntomas como debilidad muscular que empeora con la actividad y mejora con el reposo, diplopía (manifestación más frecuente con un 85% de los pacientes), disartría, disfagia, etc.

Con respecto al tratamiento farmacológico comentó que no ha habido muchos cambios, ya que se siguen empleando el mestinon y las inmunoglobulinas sobre la plasmaféresis. En cuanto a los tratamientos inmunosupresores nos explicó que su función principal es evitar, que a largo plazo, la enfermedad produzca cambios morfológicos en la zona postsináptica (reduciendo los receptores) que impedirán que las señales se transmitan correctamente a los músculos.

LOS FÁRMACOS UTILIZADOS PARA TRATAR LA MIASTENIA GRAVIS SON:

 • Esteroides: se usan como primera línea y son fundamentales por su elevada rapidez y eficacia.

 • Azatioprina (Imurel): el máximo inconveniente es la tardanza en actuar que tiene, entre 4-12 meses.

• Micofenolato: los pacientes responden a este fármaco aunque los ensayos clínicos no tienen resultados favorables, seguramente porque están mal diseñados. Es por ello que se están planteando hacer nuevos ensayos clínicos.

• Ciclosporina: hay evidencia en ensayos clínicos de que funcionan, aunque tienen ciertos inconvenientes.

• Tacrolimus: es similar a la ciclosporina, pero con menos inconvenientes.

• Ciclofosfamida: tiene poco uso debido a que existen fármacos más útiles.

LOS ESTUDIOS QUE SE ESTÁN LLEVANDO A CABO SON:

• Ensayos clínicos con células madre. Están en desarrollo (fase I) y son similares a un transplante de médula ósea. Están pensados para pacientes con miastenias gravis refractarias, es decir, aquellas en las que los pacientes no responden al tratamiento farmacológico.

• Uso de metotrexato, utilizado en otras dolencias autoinmunes y actualmente en estudios en Fase II para miastenia gravis.

• Están realizando nuevos ensayos clínicos con tacrolimus.

• Recientemente ha terminado un estudio en Fase II con belimumab.

LAS POSIBLES FUTURAS TERAPIAS SON:

• El uso de anticuerpos monoclonales: la ventaja que presentan es que son dirigibles hacia la parte inmunológica que falla. Están restringidos para pacientes con miastenias gravis refractarias, y hay varios tipos:

o Rituximab, es el único usando en miastenia gravis.

o Belimumab

o Tolizumab

• El uso de vacunas. Se está investigando si se puede conseguir una tolerancia autoinmune, es decir, que estas vacunas apaguen el sistema inmune que ataca al cuerpo, o hacer que lo reconozca como propio.

El doctor Guerrero concluyó su ponencia recordando que es una enfermedad muy bien estudiada, haciendo hincapié en la importancia de un adecuado diagnóstico y comentando que existen diferentes opciones terapéuticas, que bien manejadas pueden conseguir una buena calidad de vida en el paciente.